Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad para proveerte una mejor experiencia en línea.
Revisar

Cómo ayudar después de un desastre natural

Muchas personas quieren ayudar a las víctimas después de un desastre natural, pero saber cómo ayudar es la clave para ser una ayuda beneficiosa.
Cuando ocurre un gran desastre natural, las imágenes a menudo llegan a las redes sociales incluso antes de que el peligro se haya disipado por completo. Y, por supuesto, los medios de comunicación nacionales inundan a los televidentes con continuos reportajes en estudio y en el lugar, imágenes de drones y entrevistas, todo tratando de poner en contexto el alcance de la destrucción.

Para muchas personas, la respuesta natural al presenciar una tragedia humana es: «¡Quiero ayudar!» Lamentablemente, algunos que quieren ayudar toman decisiones, a menudo con un gran sacrificio personal, que no solo no ayudan, sino que son rechazadas o terminan agravando el problema.

Entonces, ¿cómo deben responder las personas después de un desastre?

«Lo primero que cualquier persona debería hacer cuando ocurre un desastre es orar por los sobrevivientes y los socorristas», dice Ethan Forhetz, portavoz nacional de Convoy de Esperanza. «Luego, en nuestro caso, nos gustaría orar por los equipos que ayudarán».

El siguiente componente vital de cualquier respuesta a un desastre, que algunos parecen descartar porque parece ser un esfuerzo personal «menor» para ayudar a las personas, son las donaciones.

«Podemos estirar un dólar más de lo que usted puede, cinco veces más», explica Forhetz. «Por ejemplo, una donación de $50 dólares se convierte en un suministro por valor de $250 a través de nuestros grandes socios corporativos y nuestras oportunidades de transporte. . . Y podemos poner esa donación a trabajar de inmediato».

Es posible que algunos no tengan los recursos para donar fondos, pero Forhetz dice que Convoy de Esperanza y otras organizaciones benéficas aprecian las acciones en las redes sociales para ayudar a correr la voz sobre el trabajo que están realizando.

«Solo requiere unos pocos clics», dice. «Y aunque es posible que no puedas ayudar con finanzas, tal vez uno de tus amigos, que ni siquiera haya oído hablar de Convoy de Esperanza o de cualquier organización de compasión en la que crees, se entere de nuestra existencia y vea el trabajo que estamos haciendo, y tal vez tenga los medios para ayudarnos a llevar ayuda a las víctimas de desastres».

Forhetz, sin embargo, advierte que no se debe acudir simplemente para ayudar donde ha ocurrido un desastre. Insta a las personas a que primero se pongan en contacto con organizaciones de caridad y compasión de buena reputación que utilicen voluntarios para responder a desastres. De esta manera, explica, las personas adecuadas con las habilidades adecuadas llegan a los lugares adecuados en el momento adecuado.

«La mayoría de las personas no se dan cuenta de que la mayoría de las organizaciones de compasión son autónomas por completo y los equipos que vienen a ayudarlas también deben serlo», señala Forhetz. «Eso significa que tu suministras tu propia comida, agua, arreglos para dormir, saneamiento, equipo y electricidad, y hay que tener en cuenta que es posible que no haya gas disponible en algunos lugares. . . Y es por eso que para aquellos que desean ser voluntarios en zonas de desastre, el primer paso debería ser integrarse a un programa con experiencia de ayuda en casos de desastre que utilice voluntarios».

Para aquellos que desean hacer algo más que donar fondos o ser voluntarios en persona, pero tal vez satisfacer una necesidad, Forhetz ofrece los siguientes consejos:

«Te sugiero que te pongas en contacto con la organización benéfica a la que piensas ayudar en esa necesidad», dice. «Aprende qué es lo que necesitan, cómo lo necesitan (en un palé, en caja, envuelto, fechado, enviado, etc.), dónde lo necesitan y cuándo lo necesitan».

Además, Forhetz aconseja que, a menos que sea para reforzar las organizaciones benéficas locales fuera de una zona de desastre, no lleves a cabo una colecta de ropa no solicitada ni envíes ropa a una zona de desastre. Además de los estándares de limpieza y condición, la complejidad que supone la distribución requiere una inversión de tiempo y espacio inmanejable cuando existen necesidades más apremiantes, como alimentos, agua y refugio.

«También tenga en cuenta el momento de hacer una donación de suministros», dice Forhetz. «Por ejemplo, donar un camión lleno de agua un mes después del desastre, probablemente no sea necesario en ese momento. Sin embargo, tal vez lo sean los paneles de yeso. Las necesidades cambian durante cualquier desastre, y muchas veces el cambio ocurre con rapidez. Así que, de nuevo, comunícate con la organización sin fines de lucro a la que quieres ayudar y pregunta qué necesitan o qué puedes hacer para ayudar, porque donar algo que ya no es necesario o en el momento no idóneo significa que la organización benéfica tiene que almacenarlo o, en algunos casos, deshacerse de de eso».

Forhetz también anima a las iglesias de las AD que quieran enviar equipos para ayudar en la recuperación a que se pongan en contacto con las oficinas de distrito/redes para saber si las iglesias del área del desastre reciben equipos o si el distrito tiene un coordinador de ayuda en caso de desastre para contactar. En estos casos, a veces la vivienda, los alimentos, el agua y otros beneficios están disponibles, pero pueden ser limitados.

«Usamos voluntarios para desastres en Convoy, pero los voluntarios tienen que ser entrenados y pasar por un proceso de selección, estar disponibles para ayudar cuando ocurren desastres», dice Forhetz. «Pero nuestro gran enfoque en Convoy es asociarnos con iglesias en la zona del desastre o cerca de esta. Queremos empoderar a la iglesia y permitir que la iglesia sea la iglesia de su comunidad, un faro de luz con vecinos que ayudan a vecinos ya que, eventualmente, los camiones del Convoy se retirarán, pero la iglesia seguirá allí sirviendo a su comunidad».

Nota del editor: Convoy de Esperanza ofrece un programa «Build-a-Kit» para que las iglesias y otros grupos participen de manera remota. Estos kits son para necesidades específicas y personales, como higiene, cuidado de bebés, limpieza, higiene familiar e higiene femenina.
[PhotoGallery path = "/sitecore/Media Library/PENews/Photo Galleries/2024/Disaster Response"]

Dan Van Veen

Dan Van Veen es editor de noticias de AG News. Antes de hacer la transición a AG News en 2001, Van Veen se desempeñó como editor en jefe de la revista de Misiones EUA de las AD American Horizon durante cinco años. Asiste a Central Assembly of God en Springfield, Missouri, donde es coordinador de BGMC y enseña a los arcoíris, niños y niñas de 4 y 5 años.