Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad para proveerte una mejor experiencia en línea.
Revisar

Formando amistades en la crisis

Vecinos musulmanes ayudan a evitar que la iglesia de Minneapolis se incendie.
El Centro Internacional de Cristo, una congregación de las Asambleas de Dios en el epicentro de los recientes disturbios al sur de Minneapolis, distribuyó el 6 de junio toneladas de alimentos no perecederos y artículos para el hogar a los residentes del centro de la ciudad que han perdido su fuente de alimentación debido a los incendios y saqueos.

El pastor Darrell John Geddes Sr. señala que las violentas protestas dejaron quemadas un Cub Foods, dos supermercados Aldi y un supermercado Target. Las tiendas de mamá y papá, así como las tiendas pequeñas en el sur de la ciudad también están cerradas con tablas.

"Ya no hay lugar para comprar ni siquiera las provisiones básicas dentro de la comunidad," dice Geddes, que ha sido pastor de la iglesia por 18 años. "Muchos residentes están luchando contra la escasez de alimentos. Y el papel higiénico es difícil de conseguir en un lugar que no tiene tiendas."

Los amigos pastores suburbanos que se han reunido mensualmente en el Centro Internacional de Cristo. para orar los últimos seis meses le preguntaron a Geddes cómo podrían ayudarle después de la crisis. Eso incluía a Nate P. Ruch, pastor del Centro Cristiano Emmanuel, una megaiglesia de las AD en los suburbios del norte. Ruch es amigo de Geddes desde 1991, cuando se matriculó como estudiante en la Universidad North Central, la institución de las AD en Minneapolis. En ese momento, Geddes daba clases en su alma mater.

Ruch, quien es parte del equipo de liderazgo de la Red de Multiplicación de Iglesias, dice que el Centro Cristiano Emmanuel entregó cinco camiones de comida al Centro Internacional de Cristo. la semana pasada antes de la distribución. Emmanuel compró artículos de primera necesidad con sus fondos de misiones, pero también permitió a los feligreses donar por su cuenta. El Centro Cristiano Emmanuel es de casi 60 por ciento blanco, pero 43 nacionalidades están representadas entre los asistentes.

"La gente no quiere sólo dar dinero," dice Ruch, 48 años. "Quieren hacer algo tangible — ir de compras, cargar la mercancía en un remolque y entregarla a la iglesia."

LaIglesia de Gracia, una megaiglesia predominantemente blanca en el suburbio de Eden Prairie, también donó comestibles así como 10,000 dólares para comprar más comida.

La distribución de artículos en cajas y bolsas de supermercado el sábado por la tarde tuvo lugar tanto para los beneficiarios que acudían sin cita previa a la puerta de la entrada como para los beneficiarios que pasaban por el estacionamiento. La iglesia de las AD se encuentra en medio de la mayor población somalí fuera de esa nación africana predominantemente musulmana. Geddes se aseguró de que sus vecinos somalíes supieran de la distribución.

LA VINCULACIÓN ENTRE AMENAZAS MUTUAS
A lo largo de los años, Geddes, de 64 años, ha tratado de construir relaciones para romper las barreras culturales, étnicas y religiosas a través de esfuerzos tales como una tutoría extraescolar y un jardín en el vecindario. Aún así, las relaciones entre la iglesia pentecostal y los vecinos islámicos que operan en el edificio de oficinas y una guardería han sido tensas debido a teologías fundamentalmente diferentes.

Ese muro ha empezado a desmoronarse.

En medio de las protestas, la noche del 29 de mayo, cuatro hombres blancos subieron al techo del Centro Internacional de Cristo. Las personas de color constituyen alrededor del 60 por ciento de los asistentes, incluyendo africanos, afroamericanos, hispanos y nativos americanos.

Un cuidador que tiene un apartamento en la iglesia vio a los intrusos y los confrontó.

"Afirmaron que subieron al techo para tener una mejor perspectiva de las protestas," dice Geddes. "Pero creemos que tenían motivos ocultos. Encajan con la descripción de los agitadores que vinieron de otros lugares. Sabemos que se dirigieron a empresas e iglesias de propiedad de negros."

Cinco vecinos somalíes que habían estado patrullando para proteger su edificio de oficinas ayudaron al cuidador de la iglesia a sacar a los intrusos de la propiedad.

Posteriormente, la semana pasada, uno de los dueños del edificio de oficinas llevó a su imán a la iglesia para conocer a Geddes. "Ahora somos grandes amigos, por cierto," dice Geddes de sus vecinos.

"Por mucho que haya lamentado la destrucción que acompañó a los disturbios, la situación ha sido un impulso para establecer buenas relaciones con nuestros vecinos somalíes," dice Geddes, quien también es secretario de la Fraternidad Nacional de Afroamericanos de las AD. "Hemos estado rezando para que el Señor nos muestre cómo podemos ser sal y luz."

Geddes pasó la noche del 30 de mayo en la iglesia para tratar de proteger el edificio ante las amenazas de incendio. Para entonces, él y los vigilantes somalíes adyacentes habían elaborado señales luminosas para notificarse mutuamente en caso de ver problemas.

Ese mismo día, otros cuatro hombres blancos vestidos con ropa similar incendiaron un garaje en un callejón a tres metros de la iglesia. Geddes cree que si el departamento de bomberos no hubiera respondido rápidamente, el fuego se habría extendido y habría consumido la iglesia en llamas.

Geddes espera establecer lazos aún mejores una vez que las protestas y las restricciones de COVID-19 se disipen.

John W. Kennedy

John W. Kennedy se desempeñó como editor de noticias de AG News desde sus inicios en 2014 hasta su jubilación en 2023. Anteriormente pasó 15 años como editor de noticias del Pentecostal Evangel y siete años como editor de noticias en Christianity Today.