Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad para proveerte una mejor experiencia en línea.
Revisar

Pentecostales hispanos en el centro del mormonismo

Los inmigrantes impulsan el crecimiento de la iglesia hispana de las AD en Provo, Utah.
Oscar Guerrero estaba sentado en una cama de hospital en Corpus Christi, Texas, a los 18 años, con los ojos hinchados por una traumática infección de sinusitis. A petición de la abuela de Guerrero, el pastor Salvador de la Rosa, entonces pastor de Templo Jerusalén en Robstown, Texas, visitó a Guerrero y oró por él.

Sanado inmediatamente, Guerrero rindió su vida a Jesús y comenzó a leer el Evangelio de Mateo. Al día siguiente, cuando llegó a la Gran Comisión en Mateo 28:18-20, Guerrero sintió que Dios le llamaba al campo misionero.

De la Rosa, que tiene tres hijos en un ministerio a tiempo completo — incluyendo a Eddie de la Rosa, superintendente del Distrito Hispano del Golfo de Texas — sugirió a Guerrero que se inscribiera en el Instituto Bíblico Magdiel de las AD, ubicado en Matamoros, Tamaulipas, México. En un par de meses, Guerrero se trasladó al sur de la frontera.

"No sabía nada de español ni de la Biblia," recuerda Guerrero. "Pero sí sabía que Dios me sanó, Dios me salvó y Dios me llamó."

Durante tres años en la escuela, Guerrero aprendió las Escrituras y el nuevo idioma simultáneamente. Él también conoció a su futura esposa nacida en México, Lucila. Se graduaron y se casaron en 1995.

De inmediato en la escuela bíblica, la pareja comenzó a trabajar con la misionera estadounidense Janie Wead-Mobley de las AD, facilitando las plantación de iglesia en Arkansas.

Más tarde, mientras pastoreaba la Primera Asamblea de Dios en su ciudad natal de Robstown, Texas, Guerrero sintió el llamado al campo misionero, lo que lo llevó a Provo, Utah, la mayor concentración de miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en los EU. Hace nueve años, se convirtió en pastor de una iglesia hispana recién plantada y pujante con 40 feligreses. Iglesia Emanuel Asambleas de Dios atrae ahora a 250 asistentes semanales.

"No sabía mucho sobre un campo de misión hasta después de llegar," dice Guerrero, de 48 años. El mormonismo es una religión fundada en 1830 por Joseph Smith que sigue los textos extra-bíblicos. Smith afirmó que Dios y Jesús se le aparecieron y le imploraron que iniciara una nueva fe porque todas las existentes eran una abominación.

Según la Asociación de Archivos de Datos de Religion, en el condado de Utah — donde se encuentra Provo — solo 43 de las 1.340 congregaciones no son mormonas. Del mismo modo, solo 11,814 de los 457,999 iglesias no asisten a una iglesia mormona. El Instituto de Investigación de la Religión Pública informa de que el condado de Utah tiene la mayor concentración de mormones del país, con un 72% de los residentes que se identifican con esta religión. En todo el país, los Santos de los Últimos Días representan el 1% de la población.

Provo está impregnada de la tradición y las enseñanzas mormonas. La ciudad es la sede de la Universidad Brigham Young, donde están matriculados 33,600 estudiantes mormones. Además, Provo es la ubicación del centro de capacitación misionera de la iglesia mormona, donde alrededor de 475 de los fieles de la religión se mueven cada semana para una capacitación a corto plazo antes de salir para las asignaciones misioneras en todo el mundo.

Muchos inmigrantes, a menudo con conexiones mormonas, se sienten atraídos por Provo. La mayoría de los fieles de la Iglesia Emanuel son inmigrantes de primera generación que hablan español. El mercado de la vivienda en Provo, que tiene una población de 116,582 habitantes, está en auge y atrae a los inmigrantes para trabajar en el sector de la construcción. Según la Oficina del Censo de los EU, el 11,2% de los residentes de Provo han nacido en el extranjero.

A Guerrero no le desanima el hecho de que casi toda la población local se identifique como mormona, ni que Provo sea una de las ciudades más blancas del país. Dice que la iglesia está creciendo porque se centra en la evangelización personal y el discipulado. la iglesia Emanuel es de un tercio mexicano, pero también incluye grandes contingentes de dominicanos, colombianos, argentinos y venezolanos. La mayoría de los adeptos han sido mormones o católicos en el pasado.

"Solo queremos compartir el evangelio en un área muy religiosa, pero donde la gente no ha escuchado las buenas nuevas," dice Guerrero, que tiene dos hijas, Genesis West, 25 y Elena, 13. "Provo es única en ser la ciudad más religiosa de los Estados Unidos, pero también la menos evangelizada."

De hecho, un informe analítico de Gallup calificó a Provo como la ciudad más religiosa de América. Otras investigaciones indican que Provo es la ciudad menos diversa y la ciudad menos evangélica del país.

El principal desafío para Guerrero ahora es ministrar en un edificio de la iglesia demasiado pequeño. El santuario tiene capacidad para 180 personas, por lo que hay dos servicios en español.

"Nuestro principal empuje es equipar a los líderes para que se queden en misiones para llegar a los perdidos," dice Guerrero. "Hay un número incontable de personas en la zona que necesitan ser salvadas."

Andy W. Smith, secretario y tesorero del Distrito Central con sede en Denver, uno de los 13 distritos hispanos de las AD en los EU, elogia a Guerrero por perseverar en un entorno como minoría religiosa.

"Los líderes de la iglesia no están intimidados por lo que parece ser implausible," dice Smith, de 41 años. "No tienen miedo de asumir cosas que son difíciles en un condado que es casi exclusivamente mormón."

Smith conoce los desafíos de ser un pastor pentecostal en el Estado de la Colmena. Anteriormente, pasó una década pastoreando Centro de Adoración Familiar Monte Calvario en el área metropolitana de Salt Lake City, que es la sede de la iglesia mormona.

"Oscar y el equipo de liderazgo están movilizando a la gente para que salga a impactar a los vecinos y compañeros de trabajo, para ser luz en la oscuridad," dice Smith. "Hay una intención real en la iglesia de ganar lo perdido y expandir el Reino a pesar de los obstáculos que enfrentan."

John W. Kennedy

John W. Kennedy se desempeñó como editor de noticias de AG News desde sus inicios en 2014 hasta su jubilación en 2023. Anteriormente pasó 15 años como editor de noticias del Pentecostal Evangel y siete años como editor de noticias en Christianity Today.