Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad para proveerte una mejor experiencia en línea.
Revisar

Iglesias hispanas crecen de forma multiétnicas

Iglesias hispanas crecen de forma multiétnicas
Como pastor de jóvenes en una iglesia de habla hispana hace dos décadas atrás, Joshua J. Pinto, de 46 años, ocasionalmente predicaba y dirigía la adoración en inglés. Para su sorpresa y como resultado de ello, el grupo juvenil comenzó a crecer. Varios años más tarde, Pinto y su hermano Saul E. "Steve" Pinto, de 41 años, plantaron la iglesia bilingüe Faro en Lake Forest, California, para alcanzar a la segunda, tercera, cuarta y quinta generación de hispanoamericanos.

"Queríamos llegar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos," dice Josh. "Lo que no me di cuenta fue que al lanzar el ministerio bilingüe, otras culturas se involucrarían y comenzarían a venir a nuestra iglesia."

Hoy, Faro, que forma parte de la Red del Sur de California, atrae a 600 personas en tres servicios de fin de semana: Uno solo en inglés, solo en español, y bilingüe.

Según Josh, el servicio en inglés está atrayendo a muchos adultos emergentes, de entre 18 y 35 años. El servicio bilingüe atrae a parejas casadas de diferentes etnias.

Las iglesias de minorías étnicas, particularmente las hispanas, en el sur de California se están volviendo multiétnicas y multilingües por necesidad en un esfuerzo por continuar creciendo y llegar a sus cambiantes comunidades.

Rudy E. Paniagua, de 44 años, inmigrante de Guatemala, lidera el desarrollo del liderazgo étnico de la Red del Sur de California y los esfuerzos de plantación de iglesias hispanas. Cien de las 470 iglesias de la red son hispanas. Paniagua dice que el objetivo de la red es convertirse en multiétnicos y que los pastores de minorías étnicas lideren el camino en sus propias comunidades, a menudo mediante la adición o la expansión de un servicio en inglés.

"A nuestros niños que hablan inglés les resulta más fácil tener otras relaciones étnicas, pero no invitan amigos a un servicio de habla hispana," dice Paniagua. "Se sienten empoderados cuando su fe no está segmentada entre la escuela y la iglesia, y pueden invitar a sus amigos a un servicio en inglés."

Inicialmente, muchos pastores consideraron esta práctica como controvertida y objetada, especialmente cuando se dieron cuenta de que sus hijos se habían vuelto más "americanizados" que los hispanos. Pero con algunos hijos que se casan con otros de comunidades étnicas, muchos líderes ahora se dan cuenta de que deben cambiar para crecer.

“Las iglesias se están convirtiendo multiétnicas porque más que un reflejo de su comunidad, no se identifican como una iglesia hispana,” dice Paniagua. “Las iglesias se están volviendo multiétnicas al ofrecer un servicio en inglés que llega a la segunda y tercera generación. Ese es el futuro actual.

Daniel De Leon Sr., líder nacional entre los pentecostales hispanos y presbítero ejecutivo de las AD, ha sido el pastor principal de Templo Calvario AD en Santa Ana desde 1978. El señala que el Distrito del Pacífico Sur recientemente eligió un superintendente auxiliar específicamente y solamente para ayudar a las iglesias de habla hispana a iniciar servicios bilingües o en inglés.

"Los jóvenes, especialmente los mileniales, hablan inglés y no saben español," dice De Leon. "Ellos están diciendo:No queremos irnos a una iglesia anglo; preferimos quedarnos, así que ¿puedes hacer algo?

Más pastores hispanos se están dando cuenta de que necesitan comenzar una congregación bilingüe o de habla inglesa para evitar que los jóvenes se vayan a una iglesia que ya los ofrece," dice De Leon.

De las 350 iglesias hispanas en el Distrito del Pacífico Sur, unas cuantas ni siquiera usa el idioma español. De Leon los llama "iglesias hispanas que solo hablan inglés."

"Todavía comen enchiladas, tamales y tacos, y celebran algunas de las festividades que forman parte de la cultura hispana, pero hacen todo lo demás en inglés," dice.

OTRAS ETNICIDADES SIMILARES
De Leon dice que escuchó informes similares de coreanos, japoneses y otras congregaciones de minorías étnicas que también han implementado el ministerio bilingüe.

"Estamos muy entusiasmados porque mantiene a nuestra gente unida," dice De Leon. "Es maravilloso que padres e hijos puedan venir y sentir que es su iglesia."

Ken R. Walters Jr., director de los ministerios interculturales de la Red del Sur de California, dice que el cambio también está sucediendo en las congregaciones filipinas.

"Solían centrarse solo en los filipinos, pero reconocieron que estaban perdiendo a sus hijos," dice. "Casi todas las iglesias filipinas ahora se están enfocando en llegar a muchos grupos de personas y muchas tienen éxito." Una vez que un tercio de la congregación aproximadamente se convierte en no filipina, la iglesia a menudo adopta un nombre que refleja su sabor internacional, dice.

Steve Pinto, pastor asociado en Faro, se graduó del Instituto Bíblico Latino Americano y Vanguard University, y enseñó por 15 años en LABI y ahora en Vanguard. Escribió su tesis doctoral sobre "El impacto de los servicios de inglés monolingües en la retención de los latinos nacidos en los Estados Unidos."

"Las personas latinas conservan su cultura y la aprecian, pero tienden a perder su idioma, por lo que buscan una iglesia que satisfaga esa necesidad cultural y hable su idioma," dice. “Existe la posibilidad de ser un latino que no habla español o que no prefiere un servicio bilingüe. Se necesita un servicio de inglés que sea muy latino para la retención de latinos de la segunda y tercera generación."

Los hermanos Pinto se han convertido en un recurso informal para otros plantadores de iglesias que llaman en busca de entrenamiento y tutoría.

"Los pastores tienen que reconocer lo que yo llamo el éxodo silencioso," dice Steve. “Sugiero que dejen de pensar en sí mismos simplemente como inmigrantes, sino como diseñadores, preparando a la próxima generación para el éxito. Eso requiere abrazar el cambio."

Joel Kilpatrick

Joel Kilpatrick es un escritor que vive en el sur de California y es autor y escritor fantasma de docenas de libros. Kilpatrick, quien se desempeñó como editor asociado de Pentecostal Evangel en la década de 1990, es un ministro con credenciales de las Asambleas de Dios.